JS: Historia

El lenguaje JavaScript fue desarrollado en 1995 por Brendan Eich, un programador estadounidense que trabajaba en la compañía Netscape. Sin embargo, su nombre original no era JavaScript, sino «Mocha». Luego fue renombrado a «LiveScript», hasta que finalmente quedó con su nombre actual: JavaScript.

El propósito de la creación de este lenguaje era aportar interactividad a las páginas web, ya que hasta entonces eran estáticas. Se dice que Brendan Eich lo creó en tan solo 10 días. El mismo año, después del último cambio de nombre fue integrado en el navegador web Netscape Navigator 2.0.

Cabe mencionar que el nombre «JavaScript» causó y sigue causando cierta confusión, ya que da la impresión de ser una versión menor del lenguaje Java. Esta denominación fue, en gran medida, una estrategia de marketing por parte de Netscape para aprovechar la popularidad de Java en ese momento. A pesar de la similitud, ambos lenguajes no tienen ninguna relación entre sí.

El proceso de estandarización

Tras el éxito del navegador Netscape Navigator con JavaScript integrado, Microsoft desarrolló su propio dialecto, llamado «JScript». Lo integraron en su navegador web Internet Explorer 3.0, también obsoleto actualmente. Con versiones distintas, se hizo evidente la necesidad de crear un estándar.

Con el fin de promover JavaScript en todos los navegadores web, Netscape propuso en 1997 a la organización ECMA International la estandarización del lenguaje. Como resultado nació ECMAScript (ES), el estándar que establece las reglas, la sintaxis y las principales características de JavaScript.

El primer estándar fue ECMAScript 1, que sirvió como base. A partir de entonces, con la evolución de la web y las nuevas necesidades que surgen cada año, ECMAScript también ha ido evolucionando y lanzando nuevas versiones para incorporar funcionalidades más modernas.

La estandarización de ECMAScript está descrita en la especificación ECMA-262, un manual de referencia. Actualmente, se publica un estándar nuevo cada año, por tanto ECMA-262 también se actualiza cada año con la última versión.

El salto al lado del servidor

Coincidiendo con la publicación de ECMAScript 5 en 2009, el ingeniero de software Ryan Dahl creó Node.js, un entorno de ejecución de JavaScript basado en el motor V8 (de Google Chrome). Este entorno permitió llevar JavaScript más allá del navegador web y usarlo también en el lado del servidor, consolidando su papel como lenguaje multiplataforma y de propósito general.

La llegada de Node.js amplió de forma significativa las posibilidades de JavaScript: dejó de estar limitado a los navegadores web y pasó a ejecutarse en prácticamente cualquier dispositivo. Con Node.js es posible desarrollar aplicaciones de servidor, programas de escritorio y herramientas de la línea de comandos.

La modernización del lenguaje

Con la publicación de ECMAScript 6 en 2015, se produjo el cambio más significativo de la historia de JavaScript: se modernizó por completo, se hizo competitivo frente a otros lenguajes y se convirtió en la base del ecosistema de JavaScript actual. De hecho, fue la primera gran actualización desde la versión ES5.

En la versión ES6 se produjo un gran salto en funcionalidades. Antes, JavaScript era visto como un lenguaje con serias limitaciones. Pero con las modernas herramientas que adquirió, comparables a las de otros lenguajes de programación, pasó a ser visto como un lenguaje serio, potente y versátil.

De hecho, muchos frameworks modernos —como React, Angular, Vue, Svelte o las versiones modernas de Node.js— se construyen sobre las mejoras introducidas en ES6. Esta versión se convirtió en el estándar de referencia.

JavaScript en la actualidad

Desde que llegó la versión ECMAScript 6, se ha publicado una nueva versión cada año, por lo que JavaScript no ha dejado de evolucionar constantemente, hasta convertirse en un lenguaje cada vez más potente y eficiente.

JavaScript ya no puede ser considerado un «lenguaje menor». De hecho, se estima que más del 95% de los sitios web lo utilizan en el lado del cliente. Por otra parte, cada vez hay más herramientas y aplicaciones web en el lado del servidor, además de varios programas o aplicaciones de escritorio, como VSCode.

Con las últimas versiones de ECMAScript y las mejoras en los navegadores, muchas funciones que antes requerían librerías o frameworks ahora están disponibles de forma nativa en JavaScript. Un buen ejemplo es jQuery, cuyas principales utilidades han sido incorporadas e incluso mejoradas.

← Artículo anterior
Artículo siguiente →